Plan de Desarrollo Local Sostenible bajo los estándares internacionales de carbono forestal 2016-2030
Contexto
INTRODUCCIÓN:
En el Complejo del Humedal del Cerrón Grande se reducen los efectos adversos del cambio climático mediante la implementación de los procesos de gobernanza y la gestión sostenible
de los recursos naturales y sistemas productivos, para el fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades locales aledañas.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El área total de influencia del presente Plan, cuyo centro es el Embalse Cerrón Grande tiene una extensión de 170,777.1 ha y se ubica entre los 141 a 1,643 msnm. La temperatura media anual que se registra en la región es cálida con rangos que oscilan entre los 26 y 39 grados centígrados y precipitaciones pluviales en el rango de los 1,800-2,000 mm. anuales (SILVIC CO, 2015).
El humedal está formado por varios tipos de hábitat entre ellos: el humedal, las tierras fluctuantes, el ecosistema acuático permanente, los bosques ribereños, las bocanas de los ríos, el complejo insular, los ohaparrales, los morrales, los bosques secos caducifolios y suboaduoifolios, pequeñas porciones de bosque de pino-roble, entre otros; los que brindan recursos potenciales para la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo y la conservación (Prisma, 2011).
ESTRATEGIAS PRIORIZADAS
Se identificaron 23 estrategias para el Complejo del Humedal del Cerrón Grande, priorizadas con base al impacto potencial y la factibilidad.
- Control y Protección
- Coordinación Interinstitucional
- Fomento Económico
- Gestión de Conocimiento
- Gestión de Recursos
ELEMENTOS DE CONSERVACION
- Bosque: Este elemento está formado por bosques naturales, bosques de galería o ribereños, y bosques secundarios ubicados en áreas protegidas y en áreas privadas. Los bosques naturales incluyen bosque de pino-encino y bosques tropicales secos.
- Embalse (Espejo de Agua): Conjunto de cuerpos de agua continentales de origen artificial (Embalse 5 de noviembre y Cerrón Grande) y naturales (cuerpos de agua temporales y estacionales). Incluye los sistemas acuáticos y áreas inundables.
- Pesca Artesanal: Pesca realizada con instrumentos artesanales (red, trasmallo, anzuelos, atarraya, etc.). En esta actividad se recolectan bagres, sardinas, tilapias entre otros.
- Acuicultura: Se refiere al cultivo y producción de peces que se realiza en estanques de la zona.
- Sistemas Productivos Diversos: Este elemento incluye varios sistemas productivos de la actividad agrícola y ganadera, como los sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles, pequeñas áreas de cafetales, granjas, huertos familiares y reforestación con frutales.
- Turismo Comunitario: Es una actividad económica que se realiza a nivel local y comunitario, entre los servicios que se ofrecen actualmente están los recorridos terrestres y acuáticos, así como el avistamiento de aves.
Información general
04/2017
Clasificación
Países- El Salvador
-
Bosques
-
Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD)
-
- Comunicación
- Compensación de emisiones de gases de efecto invernadero
- Servicios ecosistémicos