DIÁLOGO DE SABERES A NIVEL TERRITORIAL PARA VISIBILIZAR EL APORTE DE LAS MUJERES, PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES LOCALES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL A NIVEL TERRITORIAL EN LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Contexto
En el marco del Programa “Promoción del potencial económico de la biodiversidad de manejar justa y sostenible para poner en práctica el Protocolo de Nagoya en Centroamérica ABS/CCAD-GIZ”, en donde se tiene como objetivo apoyar la implementación de medidas iniciales para el acceso y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso sostenible de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales vinculados a ellos, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas promovió un proceso de diálogo a nivel territorial con organizaciones del pueblo Maya, Garífuna, Xinka y comunidades locales, con el objeto de visibilizar el aporte de las mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales en la construcción y conservación del patrimonio biocultural a nivel territorial, así como, identificar elementos para su protección
Procedimiento
Para la consecución de los objetivos propuestos, se contrataron los servicios de una consultora que tuvo a su cargo la realización de los diálogos territoriales, los cuales se llevaron a cabo con organizaciones de pueblos indígenas y comunidades locales.
Para este proceso se desarrollaron 12 rondas de diálogo con pueblos indígenas y 2 con comunidades locales, los cuales suman un total de 14 rondas de diálogo. En un primer momento se identificó a las y los líderes territoriales, para ello se elaboró una base de datos que posteriormente sirvió para realizar la convocatoria correspondiente por región. Se definió realizar dos rondas de diálogo por región, en la primera fase se abordaron los conceptos sobre acceso, uso, conservación, protección y distribución de beneficios relacionados con la biodiversidad. Dicha información, contribuyó a identificar elementos sustanciosos sobre un mejor entendimiento sobre la contribución que realizan los pueblos en la protección y conservación de la biodiversidad a nivel territorial. En la segunda fase se abordó la vinculación del conocimiento tradicional con el patrimonio biocultural, utilizando las categorías teóricas de los patrimonios bioculturales. Otro tema abordado, fue el acceso y la distribución de beneficios derivados de la utilización de la biodiversidad, para una mejor comprensión sobre la temática se utilizaron tres estudios de caso de comunidades indígenas, en donde se tuvo acceso y distribución de beneficios por la utilización de conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos.
Impacto
Como resultado del proceso se cuenta con un documento que sistematiza y visibiliza el aporte de las mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales en la construcción y conservación del patrimonio biocultural a nivel territorial, así mismo, el documento incluye elementos que deben ser considerados al elaborar un marco normativo relacionado a recursos genéticos y patrimonio biocultural.
Lecciones aprendidas
El desarrollo de una propuesta y aprobación de un marco normativo para la protección y acceso a la biodiversidad en el marco del patrimonio biocultural, debe partir del reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y comunidades locales. Aunado a la aplicación de los instrumentos jurídicamente vinculante; convenio 169 de la OIT y CBD y la normativa jurídica nacional. Especialmente la consulta de buena fe y el consentimiento, fundamentado, previo.
El marco jurídico y las políticas públicas elaboradas y dirigidas a los pueblos indígenas en la temática de biodiversidad, deben gestarse de manera conjunta, esto quiere decir contar con una mayor comprensión y entendimiento del mundo indígena; cosmovisión, filosofía y práctica. No solo es establecer una visión hegemónica, utilitarista y economicista de sus conocimientos y por ende establecer un lenguaje apropiado para cada parte interesada en la temática.
Información general
De 05/2017 hasta 10/2017
Clasificación
Países- Guatemala
-
Biodiversidad
-
Acceso y participación en beneficios
-
- Áreas protegidas
- Equidad de género
- Marco político, institucional o legal
- Servicios ecosistémicos
Más información
Personas de referencia-
Gloria Marina Apén Gonzalez
-
José Luis Echeverría Tello